La amenaza que crece

regionaldia.com
Por -
0
Al parecer el departamento del Tolima ha pasado a ser centro de acopio y ruta de distribución de drogas, las incautaciones de la sustancia en las carreteas del departamento sobre todo en la zona norte podrían confirmarlo.
Durante los últimos meses en varias carreteras del Tolima las autoridades han incautado cargamentos de alucionogenos, infortunadamente el departamento se ha convertido en la ruta perfecta del narcotráfico y el microtráfico, derivando en un aumento del consumo en las diferentes poblaciones y golpeando drásticamente a la juventud. En los últimos meses, las cifras de decomisos de kilos de pasta de coca, de marihuana, cripi, incautados por la policía antinarcóticos alcanzan niveles preocupantes.

Los últimos informes sobre los narco-cultivos y la producción de drogas ilícitas en Colombia durante el 2018, ha causado una real alarma nacional e internacional. Los indicativos de estos informes deben llamar a preguntar qué va a hacer el país para combatir un enemigo que crece agazapado ante la mirada distraída de muchos, una actitud que favorece convenientemente el micro trafico.

Nuestro país llegó a las 209.000 hectáreas sembradas de coca, un 19% más que en el 2016, confirmando una tendencia iniciada en el 2013 que ha llevado a un crecimiento promedio del 45% por año. Por ello, la producción de hoja de esa planta, la materia prima del negocio más dañino para nuestra nación, alcanzó las 931.000 toneladas métricas, aumentando en casi todas las regiones en las que el estudio dividió al país, y destruyendo de manera arrasadora un 24% más de áreas de bosques y zonas de reserva forestal.

Las cifras del estudio “Narcomenudeo en Colombia, una transformación de la economía criminal” del DNP son contundentes, el país hoy en día ocupa el primer lugar a nivel regional en consumo de cocaína, marihuana y otros tipos de sustancias psicoactivas, siendo los centros urbanos los lugares en donde se presenta el mayor número de consumidores, pero con un preocupante aumento en sectores rurales.

El crecimiento del consumo de drogas va ligado a un nuevo tipo de estructura conocida como el ‘narcomenudeo’, es decir, las organizaciones que se dedican a comercialización de estupefacientes de manera fragmentada.

El narcomenudeo implica una transformación de puntos fijos de expendio a redes móviles de distribución, además, el uso de inmuebles para hacer venta fija, llamadas telefónicas, redes sociales e Internet, domicilios a residencias, bares y discotecas y en ocasiones en instituciones. Para las entregas de la droga se utilizan diferentes mecanismos: menores de edad, mujeres, personas de la tercera edad, el mototaxismo, taxis y bicicletas.

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, Go it!) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Check Now
Ok, Go it!