El Programa va dirigido a 13 municipios en los que hay instituciones
educativas donde los estudiantes pertenecen a comunidades indígenas.
El presupuesto está encaminado a estudiantes de comunidades
mayoritarias y para población indígena. Se estima que serán más de 65 mil
menores los beneficiados.
La secretaria de Educación del Tolima inició el proceso
licitatorio del Programa de Alimentación Escolar, PAE, para esta vigencia. El
recurso disponible para atender a los estudiantes de población mayoritaria en
46 municipios no certificados, es de $28 mil 429 millones 388 mil, mientras
que, para los menores matriculados en instituciones educativas que atienden
comunidades indígenas en 13 poblaciones, es de $3 mil 855 millones 979
mil.
En este momento, el proceso está en su inicio, motivo por
el cual en el portal de contratación Secop II están publicados, por ahora, el
prepliego y el aviso de la convocatoria.
Para el caso del PAE
mayoritario, se requiere de un contratista que brinde diariamente almuerzo
preparado en sitio a 40 mil 717 estudiantes que están en la jornada única,
igualmente, deberá atender con un complemento alimentario al día, que puede ser
una ración preparada, servida en sitio o industrializada, a 16 mil 088 menores
que asisten a instituciones educativas que están priorizadas por la Secretaría
en la zona rural.
En la licitación se establece que el plazo de ejecución es
120 días calendario escolar o hasta que se agoten los recursos. El tiempo se
empieza a contar a partir de la firma del acta de inicio.
De otro lado, algunas cifras referenciadas en el Estudio de
Sector, exponen que el valor unitario de los almuerzos es de $4 mil 515, y el
complemento alimentario que se brinda a los grados preescolar y básica primaria
de la zona rural es de $3 mil 299.
Para la Secretaría, esta significativa inversión busca
mantener una estrategia que tiene como prioridad disminuir la deserción escolar
e incentivar que los niños, niñas y adolescentes se mantengan dentro del
sistema escolar.
En lo que respecta al PAE para comunidades indígenas,
inicialmente se tiene una meta proyectada de entrega de 2 mil 688 almuerzos y 6
mil 520 complementos diarios, sin embargo, se hace la claridad que estas cifras
pueden cambiar de acuerdo al comportamiento de la matrícula, lo mismo sucede
con el servicio destinado a estudiantes de población mayoritaria.
Ley del PAE
En este tema vale la pena recordar que el 23 de diciembre
se sancionó la Ley 2167 de 2021 con la cual se busca garantizar la prestación
del servicio de alimentación a los estudiantes de forma oportuna y de calidad,
durante el total de días del calendario escolar.
Igualmente, se le apuesta a que no haya interrupciones en
la entrega de las raciones, por parte de los distritos, departamentos o
municipios, del mismo modo, se ha anunciado que el Gobierno nacional tomará
medidas para ordenar se respete los principios de planeación presupuestal y los
criterios de sostenibilidad fiscal.