Avanza el proceso de navegabilidad del rio Magdalena sin
embargo se han planteado diversas dudas por los potenciales oferentes
interesados en participar en el contrato de concesión, bajo el esquema APP
(Asociación Público Privada) para el mantenimiento del río Magdalena.
Estas inquietudes están siendo planteadas dentro de los
términos previstos en el cronograma del proceso, para lo cual se ha fijado el 8
de marzo como fecha límite para la recepción de preguntas y de solicitudes de
aclaración o modificación del pliego de condiciones.
Con este mecanismo la Agencia Nacional de Infraestructura
(ANI) busca seleccionar la oferta más favorable para la adjudicación de un
contrato de concesión mediante el cual el concesionario, por su cuenta y
riesgo, lleve a cabo los estudios y diseños de detalle, la financiación del
proyecto, la ejecución de las Unidades Funcionales, la elaboración de los demás
diseños para el dragado de mantenimiento y de los elementos físicos requeridos
para las actividades de operación y mantenimiento del canal navegable, la
prestación de los servicios de apoyo y la reversión de bienes, con el fin de
mejorar la navegabilidad del río Magdalena desde bocas de Ceniza
Dentro de las inquietudes planteadas al proceso se
encuentran las siguientes:
En primer lugar eliminar riesgos, saber cuánto es el máximo
número de puntos que tiene que atender simultáneamente para que no lo penalicen
y cuál es el volumen máximo que tiene que tener en Barranquilla para que si se
excede no lo penalicen.
Gustavo Posada, Consultor Independiente. Manifestó estamos totalmente de acuerdo con la
APP, felicitamos al Gobierno Nacional, conocemos el esfuerzo, los estudios, los
cambios que se hicieron para diseñar este nuevo modelo de contratación, tanto
en la parte de riesgos como en la reglamentación de la APP, somos conscientes
de todo el esfuerzo que se ha hecho.
No nos oponemos a que la APP llegue solamente hasta
Barrancabermeja, sabemos que el cierre financiero no les da, somos conscientes
de eso, pero hacemos una respetuosa sugerencia por fuera de la APP, a la cual
están totalmente de acuerdo las navieras, puertos, concesionarios actuales y
sobre todo los dueños de la carga.
El río históricamente tuvo navegación hasta la Dorada,
hasta un par de puertos, uno en Cundinamarca y otro en el departamento del
Tolima, uno se llamaba la Bodega y otro Caracolí, hasta allá se llevó siempre.
Es la información que hemos obtenido por el presidente de
la República, la señora Ministra, de la señora Vicepresidenta, en el sentido
que, si se va a continuar con la adecuación del río de Barrancabermeja a la
Dorada y un poco más arriba hasta la desembocadura del río Guarinó, arriba de
la desembocadura del río Purnio que es hasta donde es posible.
Pero resulta que inicialmente se hicieron unos estudios
tratando de llegar hasta allá, hasta ese punto de La Dorada, con 5.000
toneladas, otras personas hablaban de 7.500, en esas condiciones conocemos las
pendientes como suben después de Barrancabermeja y muchísimo más, después de
Puerto Berrío, conocemos los meandros que hay y las dificultades en los giros
radiales de las curvas y sabemos que es imposible llegar con esas cargas, por
eso fue que les dio que valía más de 500
millones de dólares la adecuación de ese tramo, lo que obligó a sacarlo de la
APP.
Pero lo que las navieras, los puertos y lagunas otras
personas dueñas de la carga plantean es lo siguiente, que entre Barrancabermeja
y Puerto Berrío se adecue el río, sabemos que es por fuera de esta APP, puede
ser por obra pública, para que pueda subir con 3.000 – 3.500 toneladas hasta
Puerto Berrío, es suficiente; y desde Puerto Berrío a la Dorada con 2.000 o
2.400 toneladas, es más que suficiente.
Estamos esperando ver la primera draga colocada en la
desembocadura del río Purnio para empezar a hacer las inversiones en grúas de
contenedores y demás equipos en los puertos de Barranca, río arriba.
Esta concesión tiene un valor de 1 billón 512.754 millones
469 mil 22 pesos y su adjudicación está prevista para el 10 de junio de este
año.