El diputado Giovanny Molina advierte que esta medida del Gobierno Nacional, podría tener un impacto devastador para los empresarios y agricultores de los 8 municipios donde se implementaría la resolución.
Las implicaciones
económicas y sociales que tendría la resolución del Gobierno nacional para declarar
zonas de producción alimentaria en varios municipios del norte del Tolima:
Fresno, Herveo, Falan, Murillo, Casabianca, , Villahermosa,
Palocabildo y Líbano. De acuerdo a Molina, esta iniciativa podría alterar las
vocaciones productivas existentes, perjudicando a pequeños empresarios y
agricultores de la región.
El Gobierno nacional
busca declarar zonas de producción alimentaria en diversas regiones del país
para priorizar y garantizar la producción de alimentos en áreas específicas.
Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Agricultura, tiene como objetivo
responder a la demanda alimentaria, fortalecer la seguridad alimentaria y
optimizar el uso del suelo en municipios con alto potencial agrícola.
Sin embargo, esta
propuesta implica establecer restricciones sobre el uso del suelo en las zonas
declaradas, limitando las actividades económicas que no estén relacionadas
directamente con la producción de alimentos. Esto incluye la prohibición de
prácticas como la cría de ganado, el turismo rural o la agroindustria,
afectando proyectos ya establecidos que no se alineen con el propósito
exclusivo de cultivar alimentos.
El diputado Giovanny
Molina expresó su preocupación
“El Gobierno nacional
quiere expedir una resolución que limite estas zonas exclusivamente a la
producción de alimentos, sin tener en cuenta las actividades agroindustriales,
la cría de ganado, la producción porcina, avícola, ni otros proyectos
existentes. Esto tendría un impacto muy negativo en el desarrollo económico de
la región y las finanzas municipales”, señaló el diputado.
Molina enfatizó que
esta declaratoria no solo afectaría la economía local, sino también la
autonomía territorial. “Los consejos municipales tienen la potestad
constitucional de definir el ordenamiento territorial. Imponer estas
condiciones vulnera esa autonomía y contradice las vocaciones económicas que ya
están establecidas en cada municipio”, afirmó.
El diputado resaltó
ejemplos como la cría de ganado, que quedaría imposibilitada si no se permite
la siembra de pastos, y proyectos turísticos o agroindustriales que podrían
quedar fuera de operación.
Además, criticó la
falta de consulta con los actores locales antes de avanzar con la resolución,
calificando la medida como “un atentado contra la competitividad y la productividad
de la región”.
Ante esta situación,
Molina anunció que llevará una proposición a la Asamblea Departamental para
realizar un debate donde se escuchen las posturas del Gobierno nacional, los
gremios económicos y los alcaldes de los municipios afectados. “Ya en Antioquia
se han pronunciado al respecto. Es urgente que en el Tolima hagamos lo mismo,
ya que esta resolución podría entrar en vigor antes de diciembre”, advirtió.
El diputado también
hizo un llamado a la clase política para que respalde a las comunidades
afectadas y evite que esta medida impida el desarrollo sostenible del norte del
Tolima.
De acuerdo a lo
manifestado por el misterio la identificación de esta Zona tiene como objetivo
determinar un polígono indicativo para que el sector Agricultura aplique la
ruta de declaratoria de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos
(APPA).
El Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, en conjunto con la Unidad de Planificación
Rural Agropecuaria (UPRA), han identificado una Zona de Protección para la
Producción de Alimentos (ZPPA)norte del Tolima, en consideración de las
características del suelo, los usos y el ordenamiento territorial.
Al respecto, la
ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, enfatizó en que
la identificación de estas Zonas para, posteriormente, declarar las APPA,
fortalecen la capacidad de los sistemas agroalimentarios ante la crisis
climática, la degradación de los suelos y la pérdida de biodiversidad.