Los ataques cibernéticos se han colocado como la
principal preocupación de las empresas en los últimos años. Por ello, la
ciberseguridad ha dejado de ser una prioridad más y ha pasado a ser una
necesidad absoluta.
Y, por último, adoptar un enfoque de Zero Trust, un
modelo que asume las posibles violaciones de datos y verifica cada solicitud
como si procediera de una red no controlada. Así, cada solicitud de acceso está
fuertemente autenticada, autorizada dentro de las restricciones de la política
e inspeccionada en busca de anomalías.
Convergencia “figital” y gemelos digitales
Un concepto novedoso que se refiere al espacio creado
en el que convergen el mundo real y el digital. Ambos están cada vez más
entrelazados, y tecnologías como la realidad aumentada, la realidad virtual y
las experiencias inmersivas están derribando la línea difusa entre uno y otro.
Estrechamente ligado a los gemelos digitales, estamos
asistiendo a un momento en el que lo digital se está volviendo más realista y
lo real mucho más flexible y maleable. Esta tecnología permite cambiar los
componentes que queramos en el mundo digital hasta que estén optimizados y
conseguir su mejor versión en el mundo real.
Es una tendencia que va a acelerar las nuevas
competencias digitales en todo tipo de trabajos, así como perfeccionar los
procesos de un negocio, mejorar su eficiencia y ahorrar de forma exponencial
los costes.
Computación cuántica
Hace poco os compartíamos un artículo sobre si es el
momento de prepararse para la computación cuántica y la conclusión era clara:
un sí rotundo.
Se trata de una forma de computación que aprovecha los
fenómenos cuánticos como la superposición y el entrelazamiento. Es una
tecnología que tiene el potencial de optimizar las estrategias de inversión, el
cifrado o descubrir nuevos productos en plazos nunca vistos.
El gran factor diferencial de esta tendencia es que
las computadoras cuánticas son muchísimo más rápidas que las computadoras
normales; por ello, grandes compañías como Microsoft, AWS o Google están
poniendo grandes esfuerzos en la innovación de este campo. De hecho, se prevé
que sus ingresos en el mercado global superen los 2.500 millones de dólares en
2029.
Green Tech
Nos encontramos en un momento de crisis medioambiental
y la tecnología es una de las claves para ayudar a crear un equilibrio
ecológico y de derechos sociales.
Gobiernos y organizaciones se están comprometiendo a
seguir los acuerdos de emisiones cero y las tecnologías sostenibles previenen,
mitigan y se adaptan a los riesgos medioambientales. De hecho, mejoran los
resultados en materia de derechos humanos, el bienestar o la prosperidad, así
como reforzar la conducta empresarial, el desarrollo de capacidades o la mejora
del rendimiento general.
Gracias a nuevas tecnologías como la IA, el
blockchain, el cloud computing, la realidad extendida o la robótica, entre
muchas otras, se puede crear un futuro más ecológico y sostenible sin renunciar
a la eficiencia y al crecimiento empresarial.
La importancia de los datos
Los datos son uno de los activos más importantes para
una empresa y un buen uso de ellos puede ser el factor diferencial ante la
competencia. Son claves a la hora de tomar decisiones comerciales más eficaces
y tienen un gran impacto en el éxito de una empresa.
Aquí nos encontramos un concepto como la datificación,
que consiste en transformar todo en dispositivos o software impulsados por
datos. ¿Esto qué significa? Pues que se modifican las tareas por tecnología
impulsada por los datos, desde los smartphones o las aplicaciones de oficina,
los cuales necesitan estar almacenados de forma correcta y segura.
Por ello, una estrategia Data-Driven ayuda a las
empresas a crear nuevas experiencias para los clientes, acelerar las
operaciones y capitalizar nuevas oportunidades de mercado, así como la agilidad
para pivotar cuando ocurre un imprevisto.
Platform Engineering
Es la disciplina de crear y gestionar plataformas
internas de autoservicio. Es decir, cada plataforma es una capa, creada y
mantenida por un equipo de producto especializado, diseñada para satisfacer las
necesidades de los usuarios mediante la interconexión con herramientas y
procesos.
Es una práctica que optimiza la experiencia del
desarrollador y acelera la entrega de valor empresarial. Además, reduce la
carga cognitiva mediante la mejora de la experiencia del desarrollador y la
productividad, mejora su capacidad para ejecutar, gestionar y desarrollar sus
aplicaciones, mejora la retención de talento y garantiza la fiabilidad y la
seguridad.
Aplicaciones más inteligentes
El año pasado os hablábamos de las superapps, una
combinación de una aplicación, una plataforma y un ecosistema digital, todo
dentro de una misma aplicación, las cuales creaban experiencias de usuario
personalizadas, atractivas y de mayor alcance.
Con la llegada de la IA generativa, las aplicaciones
empresariales dan un paso más allá, pues ahora serán mucho más inteligentes,
transformando la experiencia de clientes, usuarios, propietarios de productos y
desarrolladores.
Gracias a la incorporación de datos procedentes de
transacciones y fuentes externas, las aplicaciones inteligentes aportan
información dentro de las aplicaciones que ya utilizan los usuarios
empresariales; y gracias a la IA añaden predicciones o recomendaciones, lo que permite
adaptar las aplicaciones al usuario, traducido en mejores resultados y toma de
decisiones basada en datos.
Automatización Robótica de Procesos (RPA)
Estrechamente ligada a la inteligencia artificial y el
machine learning, el RPA automatiza procesos comerciales como la interpretación
de aplicaciones, el procesamiento de transacciones, el manejo de datos o
incluso la respuesta a emails.
Su principal ventaja es que automatiza tareas
repetitivas que solían hacer los empleados, lo que permite que estos puedan
centrarse en tareas más creativas y productivas. Además, ahorra costes, aumenta
la rentabilidad y reduce el tiempo de realización de tareas largas, y cuenta
con una menor probabilidad de error.
Por tanto, ayuda a aprovechar el talento humano de las
empresas y es muy útil en la recopilación y almacenamiento de datos diversos y
en sectores como el financiero, la atención al cliente o los recursos humanos.
IoT y la hiperconexión
Estamos asistiendo a un momento en el que los sensores
y las redes de dispositivos conectados de IoT se han convertido en un punto
fundamental para crear gemelos digitales, construir el metaverso, mejorar el
funcionamiento de las máquinas inteligentes o diseñar las ciudades del futuro.
La tecnología IoT recopila e interpreta los datos que
recogen las máquinas industriales para, posteriormente, ofrecer información
sobre el proceso, con el fin de mejorar la eficiencia, ahorrar costes en la
producción, detectar nuevas oportunidades de negocio y tendencias de consumo o
favorecer la innovación de los productos.
Y solo estamos en las etapas iniciales de todo lo que
se puede conseguir, pues las previsiones sugieren que en 2030 se usarán unos 50
millones de dispositivos IoT. Así, se podrá crear una red masiva de
dispositivos interconectados que den una mayor seguridad, eficiencia y toma de
decisiones para las empresas, a medida que se recopilen y analicen más datos.
Si estás buscando un modelo innovador concreto que
optimice tu negocio o quieres poner en marcha una transformación digital
completa, en Plain Concepts estamos siempre al tanto de las nuevas tendencias
tecnológicas que surgen. Ofrecemos una amplia variedad de soluciones digitales
para todo tipo de empresas y podemos ayudarte a encontrar la que mejor se
adapte a tus necesidades.