Adriana Matiz expuso ante el máximo dirigente del gremio cafetero colombiano, las inversiones del Gobierno del Tolima en varias estrategias y le solicitó apoyo para la Escuela Regional del Café.
Un encuentro entre la
gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz,
y el gerente general de la
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia,
Germán Bahamón Jaramillo,
abordó estrategias, alianzas y compromisos para beneficiar a miles de familias
cultivadoras que ejercen esta actividad productiva tan vital en el territorio
departamental.
Inicialmente, la mandataria
del Tolima le explicó a Bahamón las inversiones de la Administración Seccional
por el orden de los $90.000 millones en estrategias como la Escuela Regional
del Café, el Programa de Renovación y Nuevas Siembras, el Proyecto Innovacafé y
el Proyecto Varietales de Ataco; entre otros. “Somos apasionados por el café.
Nuestra marca es el café”, aseveró Matiz.
A su turno, el gerente general de la Federacafé reconoció las inversiones del Gobierno Departamental y no ahorró calificativos sobre el gran auge de las familias cultivadoras tolimenses refrendado con exitosas participaciones en ferias y subastas internacionales como Tierra de Diversidad y la Mundial de Cafés Especiales de Houston.
“Lo primero y lo más importante es que la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia reconoce el esfuerzo y el compromiso de la Gobernaciòn y de la gobernadora por la caficultura, por ese progreso de las familias caficultoras. Muy bueno. Muy importante reconocer también que vamos a trabajar en conjunto, no solo en la Escuela del Café, donde vamos a potenciarla con la Fundación Manuel Mejía y la Real Academia del Café, sino también que participaremos activamente en la Feria Internacional de El Líbano en el mes agosto”, afirmó Bahamón Jaramillo.
El ejecutivo gremial insistió
en potenciar la productividad por área cultivada para generar sostenibilidad y
competitividad: “Y además vamos a buscar que la renovación por siembra tenga la
posibilidad de incrementar el área productiva, pero que nunca olvidemos que la
productividad por hectárea es lo más importante”.
Dos estrategias que también fueron abordadas durante el encuentro
en Bogotá y que explicó Bahamón: “Hay dos cosas muy importantes que estamos
persiguiendo con el Comité Departamental de Cafeteros del Tolima y es la
implementación de un Centro de
Compra de Café en Cereza y Transformación y de un Centro de
Industrialización Regional. Esto nos permite que los cafeteros tengan el mayor
valor de su café, que tengamos una economía circular y que, de todos
modos, hagamos un impacto medioambiental
bien importante”.
Adriana Matiz fue insistente
en solicitarle a la Federación de Cafeteros apoyo para que las exportaciones
del grano sean registradas como producidas
en el Tolima; además, avanzar en la consolidación de la denominación de origen.
”Hay una preocupación especial de la señora gobernadora y es la oportunidad de
que esa denominación de Origen Tolima tenga registros de exportador. Así que
vamos a buscar con el gerente comercial esa posibilidad de identificar cómo
podemos nosotros registrar café del Tolima en las exportaciones para que los
caficultores tolimenses se vean representados en el mundo; reconociendo la calidad que ha venido
teniendo el café y el protagonismo del café del Tolima en cada una de las
ferias”, concluyó Bahamón Jaramillo.
A la reunión, también, asistieron el secretario de Desarrollo Agropecuario del Tolima, Fernando Borja, el director de Desarrollo Agropecuario, Juan Camilo García, el representante de los cafeteros en el Comité Nacional, Carlos Sánchez y directivos de la Federación