Los resultados
de la visita de una Misión Japonés que trae como tarea principal revisar
las condiciones de este producto serán
definitivos para lograr posicionarse en un mercado de más de 120 millones de consumidores.
La delegación japonesa está encabezada por el inspector del Ministerio de Agricultura,
Silvicultura y Pesca del Japón, Sr. Masaro Satoh, la viceministra de Asuntos
Agropecuarios Marcela Urueña Gómez, manifestó
que Minagricultura está seguro que los productores de aguacate podrán cumplir
con los compromisos productivos para atender la demanda del Japón, porque
“Colombia tiene un factor diferencial frente a otros países productores puesto que podemos producir aguacate todo el
año. La oferta agroecológica y
nuestra diversidad climática son una gran ventaja podemos ofrecer aguacate de la más alta
calidad los 365 días del año.
La visita de la misión japonés se prolongará hasta el 29 de octubre. En la misma está previsto el recorrido de predios productores para
conocer de primera mano los procesos de cosecha y poscosecha de la fruta,
procedimientos de revisión, tratamientos, inspección, empaque, ingreso y
alistamiento de la fruta en las fincas
productoras y plantas empacadoras.
Los mayores productores en Colombia son: Tolima,
Antioquia, Caldas, Santander, Bolívar, Cesar, Valle del Cauca, Risaralda y
Quindío, representan el 86 % del total del área sembrada del país, entre los
cuales Tolima es el departamento con mayor producción con una participación del
18 % del total de la producción nacional)
En
cuanto a la planta de aguacate del norte del departamento del Tolima se espera que con esta
infraestructura se impulsen las ventas de aguacate al mercado internacional y se llegue a 37.800 toneladas en 2019.
El consumo per cápita de aguacate en
fresco en Colombia es de 3,8 kilogramos al año.