Unos 105 establecimientos educativos oficiales están en categoría baja (D) en los 46 municipios no certificados en el 2022

regionaldia.com
Por -
0

 


En los programas de gobierno de los mandatarios electos en alcaldías y gobernaciones, siempre están o estarán los temas y problemas relacionados con  la calidad educativa, porque, además, en Colombia, la calidad educativa es un derecho fundamental de infantes y adolescentes y el Estado debe responder haciéndola aceptable.

No es fácil definir la calidad educativa aceptable y necesaria, porque son abundantes los indicadores que hacen posible su evaluación. Se puede intervenir sobre  más de siete factores asociados al logro de la calidad educativa, entre ellos, los relacionados con la reprobación escolar determinada por los docentes en cuanto al desempeño académico de los estudiantes en el aula; los resultados de las pruebas estandarizada Saber que realiza el Icfes; el nivel educativo alcanzado por los docentes a través de la acreditación de títulos de pregrado y posgrado; la conectividad en los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); la calidad del desempeño institucional de cada

Otro factor asociado a la calidad educativa, suficientemente reconocido como esencial para el logro de la calidad de los aprendizajes, es el del nivel educativo alcanzado por los docentes, mediante la acreditación   títulos pedagógicos de pregrado y posgrado.

Se hace evaluación del desempeño de los docentes y se dispone de datos cuantitativos para saber sobre la calidad de los docentes.

El argentino Juan Carlos Tedesco (2010) sostiene que “la calidad de la educación la definen los maestros y los profesores, ningún país ofrece mejor educación o educación de mayor calidad más allá de la calidad de sus maestros”. Porque del docente depende la calidad de lo que aprenden los estudiantes, a través del desarrollo curricular pertinente.

Opciones para lograr más calidad

 Desde luego que hay suficientes estudios sobre los factores asociados a la calidad educativa, pero recurro a uno reciente de septiembre 29 de 2023, sobre “Brechas de calidad en la educación: un análisis a nivel nacional y territorial. Medición a través de las pruebas Saber 11”, publicado en la revista Economía Colombiana de la Contraloría General de la República. Es la visión de los economistas.

Este tema de las brechas, entendidas como las distancias y desigualdades entre los resultados de las pruebas Saber, que permiten, por lo menos cuantitativamente, establecer que hay brechas de género; también entre planteles educativos de zonas rurales con relación a los urbanos; entre los planteles estatales y los privados; brechas digitales porque no todos tiene acceso a los computadores conectados a internet; brechas en la disponibilidad de recursos financieros para inversión en calidad.

“Finalmente, este estudio sectorial concluye que las brechas en la calidad educativa no solo persisten, sino que también se han ampliado con el tiempo. Esto es ilustrado por el hecho de que la brecha calculada entre los puntajes más altos y bajos entre regiones era de 1.11 en 2015, aumentando a 1.13 en 2022”.

 

El Icfes ya ha divulgado los resultados individuales de las pruebas Saber 11, correspondientes al año 2023, no  ha  publicado los datos institucionales de cada plantel educativo, tampoco la clasificación de los planteles  que hace sobre las cinco categorías que van de la muy superior a la más baja, la categoría D.

Pero están los datos del año 2022 para los 46 municipios no certificados del  Tolima (No incluye Ibagué).

Según la clasificación, cerca de la mitad de los planteles educativos que gradúan bachilleres en estos municipios (el 46%), se calificaron en la categoría D, que incluye  aquellos ubicados en la categoría del más bajo desempeño de sus estudiantes en estas pruebas, “tienen más del 80% de sus estudiantes en el 33% inferior, en al menos una de las cinco pruebas. Los establecimientos D tienen menos del 40% de sus estudiantes en el 33% superior, en al menos una de las cinco pruebas”, incluyendo planteles oficiales y privados.

La magnitud del problema es tal que de 250 planteles educativos oficiales y privados de los 46 municipios no certificados (sin Ibagué), 114 fueron clasificados en la categoría D ( el 46%) y de ellos , la mitad son oficiales (105) y 89 los privados.

La situación crítica, desde luego se ubica en los pocos planteles educativos ubicados en las zonas rurales que gradúan bachilleres; son 78 sobre el total general de 105 y equivalen al 63% en esta categoría.

Tags:

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, Go it!) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Check Now
Ok, Go it!