Detectan seis problemas críticos de la educación en el Tolima

regionaldia.com
Por -
0


Sube el indice de estudiantes que “pierden el año” y los que repiten grados

El plan nacional de desarrollo para el cuatrienio 2022-2026, enfatiza en el incremento de la cobertura de la educación superior para lograr que llegue a ser del  62% en  este nivel educativo. El Tolima está a la expectativa de las inversiones nacionales que se hagan en las sedes universitarias de la Universidad del Tolima en Mariquita y Chaparral.

De los datos obtenidos  sobre la crisis de la educación en el Tolima, se pueden deducir, por lo menos seis situaciones críticas que requieren atención prioritaria: Tasas de cobertura neta en educación secundaria, en decrecimiento; de cada 100 estudiantes que culminan el año escolar, 7 “pierden el año; en igual porcentaje, son repitentes; otro 5.2% abandonan las aulas antes de concluir el año escolar; la conexión a la red internet sólo llega a un 46.5% de los planteles educativos oficiales; un 79% de los planteles educativos, se clasifican por el Icfes en las categorías C y D, las bajas, con base en las pruebas Saber 11.

El analisis deja cosas positivas: la cobertura bruta de la educación media que crece; es bueno el desempeño de los estudiantes de grado 11 en lectura crítica y la calidad de los docentes, con un porcentaje del 61% con título del posgrado, superior en un  4.7%  al promedio de la nación. 

Colombia, “resulta ser el segundo país con mayor porcentaje de repitencia en educación básica secundaria (grados sexto a noveno) con un 8.1%, sólo detrás de Luxemburgo (9.7%) y Sudáfrica (8.6%), dice el informe, según la versión de Mateo Chacón Orduz (diario El Tiempo, 10 de septiembre de 2024).

De las seis situaciones problemáticas más graves que se infieren de los datos disponibles, lo más grave está en los indicadores del derecho fundamental a la educación, relacionado con la permanencia escolar, frente a la cual el Estado debe responder con procesos de “adaptabilidad”, es decir, de intervenciones para realizar  adecuaciones y articulaciones a fin de  evitar la ocurrencia de fenómenos de fracaso escolar e ineficiencia escolar como la reprobación o “pérdida del año escolar”, la repitencia, la deserción intraanual , la deserción  interanual o de cohorte y la extraedad.

Si se suman los porcentajes de reprobación, repitencia y deserción intraanual, se puede afirmar que en el Tolima, de cada 100 estudiantes matriculados, cerca de 19 “pierden el año”, repiten grados o abandonan las aulas. Es una cifra escandalosa que debiera conmocionar a directivos del sistema escolar, a políticos, padres de familia y periodistas. Porque no se ha hecho mucho en dirección a disminuir la ocurrencia de estos fenómenos educativos. 

Acaso no es grave que, de cada 100 estudiantes evaluados en sus procesos de aprendizaje, 7 sean reprobados, siendo este el fenómeno más grave en lo relacionado con el derecho fundamental de los estudiantes a la permanencia en el sistema escolar hasta avanzar a grados y niveles educativos más avanzados.  Que al igual a lo dicho en el informe de la OCDE, la repitencia en el Tolima está creciendo año a año y en el  2022, llegó a ser del 6.6%. 

El informe de la OCDE registra que la repitencia nacional equivale al 8.1%, superior a la del Tolima en el 2022. En el Tolima, este fenómeno educativo en el nivel de educación secundaria  es del 8.6% ,  superior a la global del país. 

Una de las tendencias educativas del Tolima es la del mayor uso de medios tecnológicos requeridos para mejorar e incrementar los aprendizajes, en tiempos en que la Inteligencia Artificial ha creado múltiples interrogantes sobre sus efectos en los procesos de enseñanza, responsabilidad de los docentes y de los aprendizajes, responsabilidad de los estudiantes, principalmente.   

En el Tolima hemos avanzado en la cobertura de la red internet, del 32.7% en el año 2019, antes de la pandemia, a un 46.5% en el año 2022 en los planteles educativos. Pero es necesario hacer un mayor esfuerzo en el incremento de la cobertura de medios tecnológicos digitales, porque la “educación está en la nube”, también. 


No todo es negativo en el sistema escolar del Tolima. Se destaca la calidad de los docentes, evaluada por los niveles de formación académica alcanzados. Un 61% de los docentes del departamento tiene título de posgrado. Sobre un total de 13.7 19 docentes de colegios privados y planteles oficiales, 6.381 acreditan títulos de posgrado.

Está dicho que la educación, en aspectos financieros y de desarrollo académico, depende de decisiones nacionales. 

En las instituciones de educación superior, se esperan los efectos de reforma del sistema de financiamiento, en desarrollo de la reforma que se plantea al Congreso sobre reforma a la ley 30 de 1992.

Se espera, igualmente el desarrollo que el Ministerio de Educación realice para lograr la meta de incrementar el número de orientadoras escolares, para pasar de 761 a 2000 en el cuatrienio; de cómo se cumple la meta incrementar la tasa neta de la educación media  y la del tránsito inmediato  a la educación superior en las zonas rurales  (pasar de una cobertura  de 23.95 a 26%.


Tags:

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, Go it!) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Check Now
Ok, Go it!