Primera parte
Según la conferencia dictada en el marco del XII Festival
Nacional de la Rumba Criolla, por este importante investigador e historiador con
una narrativa detallada que nos lleva a conocer hechos y anécdotas inéditos, permitiendo
estar al tanto de gestas y sucesos
desconocidos para la gran mayoría.
Durante más de 20 años Fresno, libro una dura batalla
por recuperar tierra que fueron tomadas por el hoy municipio de Herveo, pues lo
que se conoció es que el territorio de la Calle Real de Colombia trascendía
hasta cerca de lo que hoy conocemos como Mesones y Cerro Bravo.
De acuerdo a su investigación, a inicios de 1850
llegan los primeros pobladores antioqueños que ocuparon los territorios
actuales, fundando sobre el sitio de transito la aldea, que comunicaba en la colonia
los centros mineros de Anserma Viejo y Mariquita, ubicado en las faldas
orientales de la cordillera central, terrenos montañosos en su totalidad que comprende
parte de las hoyas de los ríos Gualí y Guarino, único municipio que tiene
limite con estos dos afluentes.
Como dato a resaltar aparece que los españoles al
entrar reconocieron que esta tierra era en su mayoría ya reconocida como la Provincia del Gualí, pues en escritos de la época mencionaban que para
venir de Antioquia a Mariquita, debían cruzar su cauce 20 veces, con remontadas
muy complejas y difíciles, como dato curioso desde esa época ya se hablaba de
Palenque y de Partidas, como una zona selvática densa, además de apoyarse
en anécdotas especiales, tales “ como
que un tigre se devoraba las mulas en
ese sector” , sin dejar de mencionar que “el pasto de la zona era tan fuerte
que al ser tragado por las bestias heria sus gargantas”.
En ese momento las tierras de Fresno de acuerdo a
datos de la época se componía de 7,680 hectáreas 122 dedicadas al construir lo
que para ellos sería la aldea, el coronel Juan Calderón fue quien inició el derribo
de los primeros árboles que ocupaban el
poblado, contrariando un poco las versiones que era el coronel Anselmo Pineda, quien lo había realizado; fue por lo tanto el nacimiento de la primera
sociedad civil que se crea en el norte del Tolima, después llega la colonización
antioqueña a estos territorios.
En su relato nos hace caer en cuenta que además de los
altos ya conocidos y que nos enseñaron, olvidamos que tenemos elevaciones geográficas fundamentales en la
historia del municipio, como Cerro Azul que tiene una forma perfecta de pirámide
y un poco más abajo el cerro de Payuco y
el alto de Guineal, que tienen restos de los grupos indígenas que habitaron la
zona y que son confirmados arqueológicamente por hallazgos reconocidos, ese
recorrido nos lleva a un asentamiento nativo en la región los Niquaes que eran
mineros y agricultores. No olvidando que varios riachuelos recorren las
profundidades de lo que hoy es el casco urbano y sus flujos forman la quebrada Nicua.
Recordando un poco la euforia minera del municipio una de las más mencionadas minas de la época,
la mina San Miguel, propiedad de don Elías González, que era un aluvión que requería de mucha agua, para ello fue
necesario con otros personajes, traer desde detrás del alto de Fresno mediante la construcción de túneles el agua requerida, esa aguas pasaban por detrás del matadero, cerca de las
curtiembres de los Cuartas, eso facilito la minería de aluvión. Hecho que además
muestra la creatividad y perseverancia de la raza que fundó este municipio.